Nuestro agradecimiento a los responsables de “Lletra (Espai virtual de literatura catalana)” y “Edicions 62" por el permiso para reproducir la biografía de Pere Gimferrer en esta guía bibliográfica.
Barcelona, 1945. Poeta, prosista, crítico y traductor. Ha cursado estudios inacabados de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona. Ocupa un cargo directivo en la editorial Seix Barral. Ha traducido al español a Ramon Llull, Ausiàs March, Beckett, Sade, Joan Brossa y Gabriel Ferrater. Miembro de la Real Academia Española (1985). Ha ejercido la crítica literaria en Destino, Serra d'Or e Ínsula y ha colaborado en El País y ABC.
Entusiasta del cine, también ha ejercido la crítica cinematográfica en Film ideal. Mensaje del Tetrarca (1963) fue el inicio palpable de su actividad como poeta. Con Arde el mar (Premio Nacional de Poesía, 1966) consiguió una relectura muy personal de la experiencia surrealista. En La muerte en Beverly Hills (1968), mantiene la actitud experimental y avanza hacia una destrucción del lenguaje. Recogió en Poemas 1963-1969 la obra española. Todo ello le valió el reconocimiento unánime como uno de los poetas más originales nacidos después de la Guerra Civil y que más había modificado el panorama literario español por la innovación de sus propuestas.
En aquella época reivindicaba las influencias de autores vivos que conocía personalmente, como Vicente Aleixandre y Octavio Paz, así como los ejemplos leídos de Lautréamont, Lorca y Wallace Stevens. Publicó una excelente Antología de la poesía modernista (1969). En 1970 escribió y publicó Els miralls, el primer libro de poesía en catalán, que pronto fue seguido por Hora foscant (1972) y Foc cec (1973).
Su impacto en la poesía catalana fue similar al que había tenido en la literatura española de los años sesenta. La suya es una poesía discursiva, metaliteraria, que ensaya enlazar con momentos de la tradición literaria, el Barroco y las vanguardias. Explora, a partir de una poética del instante, las fronteras tenues entre realidad real y realidad artística. Posteriormente publicó L'espai desert (1977), premiado con la Lletra d'Or. Siguiendo el ejemplo de T.S. Eliot, plantea un poema extenso, atravesado por una estructura subterránea, de reflexión amorosa, sexual, en una serie de motivos verbales y manipulaciones temporales. En palabras de Juan Goytisolo, «cada secuencia poética se consagra a los distintos motivos de disidencia del poeta respecto a la realidad que le oprime».
En 1981 recopiló toda su obra anterior en Mirall, espai, aparicions, que incluía un libro nuevo, Aparicions. En 1991 dio a conocer el poema escénico Francesc Fontanella (1971), en el periódico Avui. Posteriormente publicó dos recopilaciones, El vendaval (1989) y La llum (1991), en las cuales domina la nota visual, el epigrama. Mascarada (1996) es un largo poema unitario en el cual, con un trasfondo parisino (paisaje y referencias literarias), insiste en temas de la experiencia amorosa, llegando a extremos de crudeza y provocación. El último libro publicado, L'agent provocador (1998), se lee en diálogo con el anterior. Las prosas poéticas son una reflexión sobre cómo el yo se hace autoconsciente en la escritura, el paso del yo activo al yo reflexivo, combinado con detalles autobiográficos.
Como prosista es autor de textos muy originales: Dietari. 1979-1980 (1981) y Segon dietari. 1980-1982 (1982). Son los artículos que publicaba regularmente en el periódico barcelonés El Correo Catalán. Hay unos temas recurrentes: la actitud de rechazo y de silencio que caracteriza a los intelectuales en determinados momentos de la historia; la crítica del poder y la política; el poeta y el artista en aprendizaje constante; la voluntad de definir el momento cultural catalán; las evocaciones personales literarias, artísticas, cinematográficas. Ha conseguido —en palabras de Josep M. Castellet— un gran hallazgo: la «simultaneidad histórica». También ha escrito una novela, Fortuny (1983), premio Ramon Llull. Ha escrito ensayo literario: Radicalidades (1978) y Lecturas de Octavio Paz (1980) en español, y en catalán destacan La poesia de J.V. Foix (1974), las antologías de Marià Manent y Joan Brossa (1980) y el prólogo a la poesía de Màrius Torres.
También ha escrito ensayos sobre Max Ernst, Antoni Tàpies y Joan Miró. Estos textos son una crónica de lecturas, homenaje a escritores y artistas, aportaciones originales —es decir, personales— desde el punto de vista de la crítica literaria y artística, pero, a la vez, indagaciones fundamentales sobre la propia escritura. Ha publicado cinco volúmenes de obra completa.